Capítulo VI. Arte y Publicidad

Planificación de clase. Segunda visita didáctica.

Módulo 90 minutos.


Clase Arte – Publicidad - Mensaje

La imagen o fotografía de prensa transmite un mensaje, según marca R. Barthes. Este mensaje puede aparecer explícitamente (denotado) o se puede sugerir de forma sutil e implícita (connotado). Ya en las obras de arte de siglos pasados, muchos pintores se propusieron jugar con esos mensajes, en sus propias realizaciones. El mismo Diego Velásquez, en “Las Meninas”, tiene un plan que va más allá de lo que a simple vista se puede apreciar. Es una obra que posee varias facetas, o puntos de referencia, desde donde el espectador la puede estudiar. La perspectiva es única y da al observador la posibilidad de sentirse parte de la obra. Hay varias teorías al respecto y todas apuntan a descifrar el mensaje connotado que Velásquez quiso transmitirnos.

La idea principal de esta clase es la de unificar la imagen de prensa o publicitaria, con la pintura clásica. Esto consiste en mostrar a los alumnos principalmente los recursos con que podemos contar en este proceso. Para esto, comenzaremos viendo un DVD de Velásquez, que hace referencia a su vida, su obra y su técnica, que incluye sus estrategias y trucos, para no solo dar realismo a su creación, sino plasmar también el mensaje que quería darnos.

En segundo lugar, acudiré a la ayuda de un texto de Barthes, titulado “El mensaje fotográfico”, para entrar en el tema de los recursos que utiliza la fotografía de prensa en los mensajes y hacer una comparación con los que manejaba el pintor en su época. Creo que en esta parte se encuentra la clave de esta propuesta. Aunar la fotografía publicitaria con la pintura clásica, incluyendo los parámetros de una en la otra. Para esto mostraré ejemplos de este tipo de tratamiento, con imágenes recopiladas de distintos medios visuales.

En tercer lugar, distribuiré por grupo, una obra de arte que he preseleccionado para esta tarea. Una vez que los alumnos hayan estudiado dicha obra, deberán intentar interpretar el mensaje que se quiso transmitir, o simplemente expresar lo que les hace sentir. En cuanto hayan aunado ideas y opiniones, tendrán que manifestar esa idea en un texto y adjuntarlo a la obra correspondiente. Esta es la primer tarea, que será evaluada y compartida en clase.

Para la segunda parte del tema que abordamos, cada grupo formulará un mensaje que quisieran transmitir por medio de esa obra. La diferencia radica en que la tarea anterior consistía en interpretar la obra, y en esta tarea deben reformular la misma. Cuando tengan claro el mensaje, deberán llevar a cabo un pequeño estudio formal de la obra, considerando la estructura compositiva, distribución de los elementos, etc.. Así podrán realizar un boceto representativo de la idea que quieran presentar. Papel de calco y lápiz son los elementos necesarios para esta última sección.

A continuación tendrán que enumerar los elementos que compondrán sus interpretaciones, para trabajar la parte fotográfica en las próximas clases. Es un trabajo de aula, por lo que pretendo que reúnan los recursos que necesiten durante la semana y lo plasmen dentro de las horas de clase, para poder evaluar todo el proceso.

Una parte muy importante del proceso está en el material didáctico con que he preparado el tema. El DVD, del cual seleccioné un fragmento, juega el rol multimedia de los elementos que componen la exposición y presentación de la tópica. Las imágenes, en un tamaño apto para la visualización, ocuparán también un tiempo considerable en el transcurso de la clase. De esta manera los alumnos pueden apreciar mucho mejor de qué se les está hablando y poseerán una mirada más amplia de lo que representan las obras de arte y la publicidad.

Es un desafío muy importante tanto para los alumnos como para mí. Por esto debo de transmitirles la seguridad y los límites correspondientes que atañen a la propuesta. Creo que será muy enriquecedora toda la tarea.

Capítulo V. Anteposición y Superposición

Esta fue la última clase dedicada a las proyecciones ortogonales. Los alumnos debieron representar tres cuerpos disitntos (un cilindro y dos poliedros regulares) en determinada posición. Por medio de estas indicaciones comenzaron a trabajar con los dos nuevos conceptos: anteposición y superposición.

De esta forma hemos trabajado la especificidad de la expresión de las líneas, así como las caras visibles y las ocultas de cada figura. Representaron en los tres planos convencionales que hemos venido trabajando.

Con ésto dimos fin a la práctica este Sistema de Representación.

Plígonos de frecuencia. Calificaciones generales.

A continuación las gráficas realizadas con el Profesor de Didáctica, a partir de las calificaciones generales obtenidas en el grupo de clase del liceo.




Ficha del texto "Tiempos posmodernos".

A continuación el resumen del escrito hecho por el profesor de Didáctica, para el seminario que ha realizado en 2005.

El desarrollo cognitivo, los otros lenguajes, la cultura y la escuela.

En este texto, el autor explica en siete puntos principales, la tarea que la nueva educación está llevando a cabo, apuntando a las necesidades actuales de la posmodernidad. Trataré de expresar, por mis propios medios, lo que he captado de este abordaje.

1. El desarrollo cognitivo está enteramente ligado al entorno cultural y al contexto. El niño interioriza todo lo que le llega desde el medio en que se encuentra.

2. El desarrollo cognitivo se sucede a través del lenguaje, el cual se encuentra en un entorno cultural específico. El pensamiento depende del lenguaje (Vigotsky) y el desarrollo cognitivo del pensamiento, por lo que se puede concluir en que el lenguaje, vinculado a una cultura, determina en todos los sentidos el aprendizaje del individuo.

3. La interpretación resuelta a través de una narración, obliga al individuo, a realizar un análisis, en el cual deberá "organizar y contextualizar". El objetivo principal es entender los significados. Los recursos de la narración son las herramientas que facilitan el desarrollo cognitivo. La metáfora, por ejemplo, es un camino entre las imágenes mentales y los conceptos propios, por medio de la analogía.

4. La representación es, según Piaget, una simbolización. Las representaciones tienen una dimensión figurativa y una simbólica. Bruner ha clasificado las formas de representación en tres: enactiva, icónica y simbólica.

5. La Educación artística será desarrollada como una competencia simbólica, que facilita la formación de conceptos. Las formas de representación son medios para transmitir esos conceptos. Mientras más desarrolladas y más variadas sean esas formas de representación, serán transmitidos los conceptos y entendidos con mayor riqueza cognitiva.

6. La nueva alfabetización tiene su raiz en la Comunicación Visual, donde los lenguajes no verbales tendrán mayor trascendencia.

7. Las formas de representación han cambiado y de igual manera lo hizo la estructura del pensamiento. Los recursos se diversificaron y la expresión no se limita a la mera escritura. Aparecen nuevas formas de inteligencia y nuevas competencias mediáticas.


Capítulo V. Proyecciones con giro

Para abarcar las distintas partes de las proyecciones como Sistema de Representación, creo que es muy importante proponer varios ejercicios prácticos, distintos unos de otros, para que el entendimiento surja de la mecanización del procedimiento. Además, dichas aplicaciones deben de presentar dificultad creciente, en donde cada ejercicio deje un conociemiento nuevo para el alumno.

Agregar un giro de 30 grados en el plano horizontal, pienso que es un buen comienzo para darle ese plus de dificultad que he mencionado. Pero mantendremos el cuerpo que utilizamos anteriormente, la caja que cada uno ha diseñado, de forma de no perder el hilo conductor.

Se presentan diversas dudas sobre la aplicación del método, así como del uso del instrumental específico. Más de un muchacho me ha planteado el hecho de no comprender, o no lograr visualizar las caras del cuerpo que estamos estudiando, cosa que veo completamente normal. El proceso de abstracción es la parte más compleja en el aprendizaje de estos temas. Por eso, es muy importante realizar con los alumnos estos trabajos prácticos, que generan el entendimiento, a base de la mecánica que implica la aplicación.